“La universidad nos enseña a humanizar nuestras profesiones”

Entrevista con Sandra Toribio, primera médica del Pueblo Wichi,  egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), como becaria del Programa Pueblos Indígenas.

 

(Redacción Universidades NEA) La Provincia de Formosa posee la característica de ser pluricultural. Sobre su territorio fronterizo, habitan los Pueblos Toba (Qom), Pilagá, y Wichi.

Este último pueblo, el Wichi, se encuentra distribuido en comunidades situadas principalmente en el oeste del territorio provincial. En la actualidad, se estima la presencia de 116 comunidades wichi en Formosa.

En diciembre de 2023, una de las noticias que involucraron al pueblo wichi tuvo como protagonista a Sandra Toribio, una joven wichi, oriunda de una comunidad situada dentro de la localidad de Ingeniero Juárez.

“Se recibió Sandra Toribio, la primera médica argentina de la etnia Wichí, egresada de una universidad pública” titularon entonces diversos medios de alcance provincial y nacional.

Toribio (28), si bien se convirtió en la primera médica de su pueblo, es  la decimoprimera estudiante indígena que egresa  de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), siendo becaria del Programa Pueblos Indígenas.

Desde el momento en que se recibió, a esta parte, Sandra se encuentra abordando el denominado “internado rotatorio” en el marco de una pasantía rural en la provincia de Corrientes, un paso previo a las residencias médicas.

En un alto de estas tareas, la flamante médica se prestó a un diálogo con Universidades NEA.

 

¿Con qué desafíos te encontraste en lo inmediato tras haber obtenido el título?

Los desafíos son bastante grandes, porque una ya entra en contacto y debe aplicar todos los conocimientos que fui adquiriendo durante todos los años anteriores. Y el hecho de estar en contacto con el paciente, el hecho de ver, evaluar, en un tiempo bastante complejo; porque ya no se trata solamente de las enfermedades, sino también de evaluar el entorno, lo social, lo ambiental: la parte es muy importante.  Incluso ver cómo está el paciente socioeconómicamente. Yo en clínica, entré a trabajar en un CAPS (Centro de Atención Primaria de la Salud), donde uno puede realmente ver la situación de la persona, es decir, poder examinar la patología que le está pasando, pero a su vez también considerar un poco lo que ya había mencionado, que es el entorno de esa persona. Y es algo que para mí es bastante nuevo. Eso es el internado rotatorio,  que es previo a las residencias, y es lo que nos muestra cómo trabajar. Y bueno, también a su vez, más que un desafío, también es una experiencia muy, muy alentadora, porque realmente nos enseña o me enseña a pensar como médica, a pensar como ser humana. La universidad también nos enseñó la parte social, ver la solidaridad, humanizar un poco también nuestras profesiones.

 

¿Cómo observás el presente de los pueblos indígenas en Formosa con respecto al acceso a la Salud Pública?

Con respecto a la situación de las comunidades indígenas, creo que sigue siendo todo un desafío, porque pese a que yo no estoy trabajando dentro de las comunidades indígenas, todavía soy parte de la comunidad, es decir, yo puedo ver lo que sucede dentro del sistema sanitario como persona que fue paciente también, como persona que utilizó el sistema de salud pública y como alguien que también ve ahora desde un lado más profesional toda la situación. Es bastante compleja; en la actualidad es aún un poquito más compleja, imagínense que aún existen los problemas de comunicación entre el médico con el paciente, el paciente con el médico, los problemas de tratamiento que son bastante inaccesibles en muchos casos, los problemas de diagnóstico. Son temas que hay que resolver, y en eso entramos nosotros los actores principales,  que serían los profesionales que además somos indígenas. Tenemos que plantear nuevas estrategias, dialogar con cada sistema de salud, del sistema sanitario propio de la provincia, en este caso de donde yo vengo que es Formosa, evaluar, ver qué se puede hacer. Yo creo que hay herramientas, pero la utilidad de las herramientas depende mucho de quiénes lo van a utilizar, siempre digo que el sistema sanitario no responde a las necesidades de las comunidades indígenas porque no está pensado para nosotros, está diseñado para atender necesidades comunes, dentro de un aspecto cultural de personas blancas.

 

¿Cómo estás viviendo la situación con respecto a las universidades públicas y la lucha que se está llevando adelante en defensa de la educación pública?

Nunca voy a estar de acuerdo con permitir o apoyar políticas que limiten el acceso a una universidad pública, que por otra parte son realmente eficientes. Quienes salimos de universidades públicas,  realmente recibimos una enseñanza eficiente. Hay que concientizar también y replantearse porqué cómo es que llega un momento en que peligra la educación pública. Y que la universidad también peligra cuando un estudiante decide no estudiar, sin importar los motivos, que actualmente son distintos a años anteriores; es pensar en la situación económica, en los factores que llegan a ejercer influencia sobre cada estudiante, pensar en lo que ese estudiante va a necesitar, lo que va a comer, dónde va a vivir, ya que hoy en día se está viendo cómo realmente el estudiante está en peligro porque no nos podemos mantener por nosotros mismos y nuestros padres tampoco. Entonces son múltiples factores que hoy en día afectan,  y no simplemente a la institución como tal, sino a toda la comunidad de estudiantes. Yo creo que es momento de también generar un cambio dentro de lo que son las instituciones, evaluar mejor, ser transparentes también, yo creo que las universidades deberían también, ser un lugar fundamental para la promoción de  todo lo bueno del ser humano; perseguir el bien comunitario, no solamente un bien individual, y que realmente pensemos en generar un cambio positivo dentro de las instituciones.  Hay que defender la universidad pública, realmente es un potenciador, creo que no existe ningún  país que esté en contra de la educación, al contrario, la educación es un factor clave para el crecimiento social, económico, y todo lo que tenga que ver con lo que va a generar un cambio sostenible en el futuro.

 

(Imagen: Prensa UNNE)